Maestría en Dirección Estratégica de Organizaciones de Salud

Presentación del programa

Los Sistemas de Salud experimentan actualmente cambios y reformas dirigidos a mejorar la calidad de las prestaciones de los servicios, siempre con foco en la descentralización administrativa y la tan anhelada equidad en los sistemas de salud público. Todo ello los convierte en estructuras cada vez más complejas que necesitan de actores capaces de gestionar, de manera eficiente, las organizaciones que los conforman. Como componente adicional, los profesionales sanitarios no cuentan con la necesaria formación universitaria en gestión empresarial, lo que dificulta aún más su tarea.

El objetivo de la Maestría en Dirección Estratégica de Organizaciones de Salud es formar profesionales de alto nivel entregándoles las herramientas necesarias para que sean capaces de enfrentar problemas reales de manera eficaz aportando al desarrollo tanto a nivel institucional como a nivel país.

La Maestría en Dirección Estratégica de Organizaciones de Salud busca entregar una preparación integral que permita a los profesionales la toma de decisiones acertadas en la dirección, administración, evaluación y planificación de los procesos necesarios para el cumplimiento de los objetivos institucionales. Todo ello a través de conocimientos teóricos, análisis de casos prácticos y ejercicios que proporcionen al participante un avance en la compresión de la gestión de ese tipo de organizaciones.

La Maestría en Dirección Estratégica de Organizaciones de Salud busca, además, entregar un nuevo enfoque acorde a los cambios del mercado y de conducta de los usuarios, todo ello para mejorar la calidad de los servicios en los establecimientos de salud.

A quién va dirigido

La Maestría en Dirección Estratégica de Organizaciones de Salud está destinado a profesionales del sector que buscan desenvolverse en áreas administrativas, de gestión y dirección de cualquier establecimiento sanitario, ya sea público o privado, adquiriendo y potenciando los conocimientos necesarios que permitan la entrega de un servicio de calidad a los usuarios.

Titulación

La superación exitosa del Programa permitirá obtener la titulación de MAESTRÍA EN DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES DE SALUD, expedida por la Universidad donde se haya matriculado.

Estructura del programa

La Maestría se distribuye en 5 bloques obligatorios de contenidos.

La duración estimada del programa Maestría en Dirección Estratégica de Organizaciones de Salud es de 900 horas (90 créditos).

Respecto a la distribución del tiempo se establece que:

  • Al ser un Programa a distancia y no estar sujeto a clases presenciales, no se fija una fecha concreta de inicio, por lo que el alumno puede formalizar la matrícula en cualquier momento, siempre que haya plazas disponibles.
  • El tiempo máximo del que se dispone para realizar la Maestría es de 24 meses. En este período, el alumno tiene que haber superado con éxito todas las actividades (evaluadas) y aprobado el Proyecto Final de Maestría o Tesis de Grado.

La estructura de créditos de la Maestría en Dirección Estratégica de Organizaciones de Salud se recoge en la siguiente tabla:

  CREDITSa LENGTHb HOURS
1ª Parte: Gestión de Recursos Humanos en el Ámbito Sanitario 10 3 100
2ª Parte: Gestión Sanitaria y Proyectos 34 9 340
3ª Parte: Sistemas de Salud y Herramientas Científicas 14 3 140
4ª Parte: Habilidades Directivas para la Gestión Sanitaria 19 5 190
5ª Parte: Proyecto Final de Maestría 13 4 130
TOTAL 90 24 900

a. La equivalencia en créditos puede variar según la universidad que titule.Un (1) crédito ECTS (European Credit Transfer System) equivale a 10 + 15 horas. Si el alumno cursa el Programa matriculado en una universidad no perteneciente al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la relación entre créditos - horas, puede variar.
b. Duración en meses.

Objetivos

Objetivo general

  • Formar profesionales altamente cualificados en el conocimiento de la Dirección Estratégica de las Organizaciones de Salud, proporcionando un pensamiento ejecutivo que les permita asumir sus actuales y/o deseadas posiciones directivas.

Objetivos específicos

  • Conocer las herramientas necesarias para la Gestión de Recursos Humanos en el ámbito sanitario.
  • Comprender los diferentes Sistemas de Salud.
  • Aprender a diseñar proyectos.
  • Conocer y comprender los conceptos fundamentales relacionados con las finanzas y la economía dentro del sector salud.
  • Profundizar en el conocimiento de los principales conceptos epidemiológicos y bioestadísticos.
  • Conocer, comprender y aplicar diversas habilidades directivas necesarias para gestionar eficientemente en el ámbito sanitario.

Salidas profesionales

La Maestría en Dirección Estratégica de Organizaciones de Salud capacita al alumno para asumir cargos con funciones en Dirección de Hospitales, Centros de Atención Primaria, Centros Sociosanitarios Públicos o Privados y ONG. También para asumir cargos de gestión de diferentes departamentos dentro de estas entidades. Por otro lado, pueden desempeñarse como Docentes e Investigadores.

Plan de estudios

El programa de Maestría en Dirección Estratégica de Organizaciones de Salud posee una estructura curricular basada en cinco partes formativas complementarias para conseguir una formación integral:

  • 1ª PARTE: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ÁMBITO SANITARIO (100 HORAS)

La primera parte permite comprender las complejas relaciones humanas, abordando todos los elementos necesarios para una adecuada gestión y dirección de las personas en el sector salud. Conociendo además las ventajas de una gestión por competencias y la importancia del cambio dentro de las organizaciones. La finalidad es comprender a las personas en nuestro entorno laboral.

Las asignaturas y horas correspondientes que componen la primera parte se muestran en la siguiente tabla:

1a PARTE: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ÁMBITO SANITARIO
# ASIGNATURAS HORAS
1 Gestión Estratégica de RRHH 40
2 Evaluación del Desempeño y Gestión por Competencias 30
3 Estructura y Cambio Organizacional 30
TOTAL 100
  • 2ª PARTE: GESTIÓN SANITARIA Y PROYECTOS (340 HORAS)

La segunda parte permite tener una visión general de la empresa, funciones, procesos y componentes, así como comprender el lenguaje empresarial y de los negocios. También permite comprender el proceso estratégico, las principales herramientas del marketing en la atención de personas, la importancia de la calidad y seguridad de los usuarios de los servicios y lo esencial en tema de proyectos. La finalidad es entender las organizaciones y manejar su lenguaje.

Las asignaturas y horas correspondientes que componen la segunda parte se muestran en la siguiente tabla:

  • 3ª PARTE: SISTEMAS DE SALUD Y HERRAMIENTAS CIENTÍFICAS (140 HORAS)

La tercera parte nos brinda una mirada clara sobre la realidad de los sistemas de salud, nos muestra las herramientas epidemiológicas y estadísticas necesarias para una correcta elaboración e interpretación de estudios científicos, muy utilizados en el campo sanitario. La finalidad es conocer cómo se maneja el sector salud y las principales herramientas que miden sus cambios.

Las asignaturas y horas correspondientes que componen la tercera parte se muestran en la siguiente tabla:

3a PARTE: SISTEMAS DE SALUD Y HERRAMIENTAS CIENTÍFICAS
# ASIGNATURAS HORAS
1 Sistemas de Salud 40
2 Epidemiología Clínica 50
3 Bioestadística 50
TOTAL 140
  • 4ª PARTE: HABILIDADES DIRECTIVAS PARA LA GESTIÓN SANITARIA (190 HORAS)

En la cuarta parte se tratan todos los temas pertinentes de dirección, psicología del individuo, sociología de grupos y equipos, y desarrollo personal. La finalidad es que el estudiante comprenda todas las facetas, personales, individuales, grupales y organizacionales del comportamiento humano que le permitan desarrollarse mejor en al ámbito laboral.

Las asignaturas y horas correspondientes que componen la cuarta parte se muestran en la siguiente tabla:

  • 5ª PARTE: PROYECTO FINAL DE MAESTRÍA

La quinta parte la conforman la asignatura de Metodología de la Investigación Científica, la cual es la guía para la realización del Proyecto Final de Maestría o Tesis de Grado, el cual tiene como objetivo presentar un trabajo completo que muestre el desarrollo total de un proyecto, contemplando la posibilidad de su ejecución concreta, de acuerdo a los lineamientos y detalles de la propuesta presentada.

Las asignaturas y horas correspondientes que componen la quinta parte se muestran en la siguiente tabla:

5a PARTE: PROYECTO FINAL DE MAESTRÍA
# ASIGNATURAS HORAS
1 Metodología de Investigación Científica (3 ECTS) 30
2 Proyecto Final de Maestría (10 ECTS) 100
TOTAL 130

El Proyecto Final de Maestría o Tesis de Grado, cuya carga lectiva es de 10 créditos, tiene como objetivo presentar un trabajo completo que muestre el desarrollo total de un proyecto, contemplando la posibilidad de su ejecución concreta, de acuerdo a los lineamientos y detalles de la propuesta presentada.


Nota: El contenido del programa académico puede estar sometido a ligeras modificaciones, en función de las actualizaciones o de las mejoras

Descripción de las asignaturas

1ª PARTE: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ÁMBITO SANITARIO

  1. GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RRHH:

    La asignatura está orientada a diseñar el marco conceptual y metodológico para reconocer el enfoque sistémico y estratégico de la actual Gestión de Recursos Humanos (GRH) y la importancia del Personal para logar los objetivos.

    PANORÁMICA SOBRE LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS RRHH.
    PANORÁMICA DE FUNCIONES DEL DIRECTOR DE RRHH.
    LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA GESTIÓN DE RRHH Y LOS SISTEMAS DE CONTROL DE GESTIÓN DE RRHH.
    TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN DEL COMPORTAMIENTO HUMANO.
    FORMACIÓN DEL PERSONAL COMO FACTOR ESTRATÉGICO.
    ÉNFASIS EN EL PERSONAL.
    GESTIÓN POR DEPARTAMENTOS
  2. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Y GESTIÓN POR COMPETENCIAS:

    Esta asignatura explica la necesidad de recurrir a determinados presupuestos teórico-metodológicos para insertar en la práctica de la GRH el enfoque por competencias, de acudir al proceso de formación como única vía sostenible de mantener revitalizadas esas competencias y su desarrollo, y de utilizar la evaluación del desempeño como proceso de retroalimentación para la revitalización y desarrollo de las referidas competencias laborales.

    GESTIÓN DEL DESEMPEÑO BASADO EN COMPETENCIAS.
    CRITERIOS DEL DESEMPEÑO.
    FASES DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
    VALORACIÓN DE LAS COMPETENCIAS.
    LA ENTREVISTA DE EVALUACIÓN.
    PREPARACIÓN DE UN PERFIL DE COMPETENCIA.
    REVISIÓN DE LOS PERFILES DE COMPETENCIA DEL PUESTO.
    DESARROLLO DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA SOBRE LA BASE DEL POTENCIAL
  3. ESTRUCTURA Y CAMBIO ORGANIZACIONAL:

    La asignatura muestra el proceso de transformación que ha tenido lugar en las organizaciones actuales, y analiza las tendencias futuras que deben enfrentar.

    EVOLUCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES.
    ESCENARIOS Y EVALUACIÓN ORGANIZATIVA.
    LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.
    EL CAMBIO COMO UN ASPECTO DECISIVO EN LA DIRECCIÓN ESTRATEGIA DE LOS RECURSOS HUMANOS.
    LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN.

2ª PARTE: GESTIÓN SANITARIA Y PROYECTOS

  1. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS:

    Esta asignatura introduce al estudiante en los fundamentos de la administración y dirección en términos generales y propios de las organizaciones de salud.

    LA EMPRESA.
    ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL.
    POLÍTICA, DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL.
    INTEGRACIÓN ORGANIZACIONAL: INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y CONOCIMIENTO (ICC).
    DESARROLLO, CONSOLIDACIÓN, CRECIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO DE NEGOCIOS.
    EL HOSPITAL COMO EMPRESA DE SERVICIOS.
  2. ECONOMÍA DE LA SALUD:

    Esta asignatura abarca los factores macroeconómicos que influyen en la salud. Muestra aspectos relacionados con la teoría económica, como el consumo, el gasto sanitario, la oferta y la demanda sanitaria y aspectos relevantes del financiamiento.

    SECTOR SANIDAD Y ECONOMÍA.
    DEMANDA DE ASISTENCIA SANITARIA.
    OFERTA DE ASISTENCIA SANITARIA.
    LA EFICACIA, FALLAS DEL MERCADO Y EL INTERVENCIONISMO PÚBLICO.
    EL GASTO SANITARIO Y LAS REFORMAS EN SALUD. EL MERCADO FARMACÉUTICO.
    ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS COMPORTAMIENTOS NO SALUDABLES.
    SALUD Y MACROECONOMÍA.
    FINANCIAMIENTO EN SALUD.
  3. CONTROL Y GESTIÓN DE COSTES:

    Esta asignatura se considera introductoria para el área. En ella se revisan conceptos fundamentales de contabilidad, para luego centrarse en los temas esenciales del control y gestión de costes. Permite comprender el rol de la información en las organizaciones mediante la generación y análisis de presupuestos entendido como el fundamento de los procesos directivo y de planificación estratégica.

    CONTABILIDAD ANALÍTICA DE COSTES.
    CONTABILIDAD Y CONTROL DE GESTIÓN.
    CONTROL DE RESULTADOS EMPRESARIALES.
    TÓPICOS DE INTERÉS VINCULADOS A LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN.
  4. DIRECCIÓN FINANCIERA:

    Esta asignatura se orienta a destacar los aspectos más relevantes que configuran conceptualmente la dirección financiera de cualquier organización de salud.

    EMPRESAS Y FINANZAS EMPRESARIALES.
    ESTADOS FINANCIEROS COMO BASE DEL DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL.
    ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ OPERATIVA.
    ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA.
    ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN.
    ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN.
  5. PLANIFICACIÓN SANITARIA:

    Esta asignatura busca entregar los conceptos más importantes de la planificación estratégica en salud, modelos, alcances del proceso y valoraciones de los servicios sanitarios.

    LA PLANIFICACIÓN SANITARIA.
    TÉCNICAS CUALITATIVAS EN PLANIFICACIÓN SANITARIA.
    TÉCNICAS CUANTITATIVAS EN PLANIFICACIÓN SANITARIA.
    MODELOS DE PLANIFICACIÓN.
    PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TÁCTICA Y DE PROCESOS.
    ALCANCE DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN.
    VALORACIÓN DE NECESIDADES Y DE UTILIZACIÓN DE SERVICIOS.
  6. LA GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD:

    Esta asignatura entrega los principales conceptos de gestión de servicios sanitarios, aspectos técnicos y de implementación de sistemas que permitan mejorar la gestión.

    LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
    ASPECTOS TÉCNICOS DEL CONTROL DE GESTIÓN.
    IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CONTROL DE GESTIÓN.
  7. MARKETING EN SALUD:

    Esta asignatura busca entregar los principales conceptos en marketing sanitarios para comprender al usuario y llegar al él con mayor facilidad.

    DEFINICIONES DE MARKETING.
    VENTAJAS.
    MARKETING NEGATIVO.
    DINÁMICA Y ORIENTACIÓN.
    SENSIBILIDAD HACIA EL USUARIO.
    EL PRODUCTO Y EL PROCESO PRODUCTIVO EN EL HOSPITAL.
  8. CALIDAD ASISTENCIAL Y SEGURIDAD DE LOS PACIENTES:

    Esta asignatura busca entregar el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud teniendo clara la importancia de los pacientes en los procesos.

    COMPONENTES E IMPORTANCIA.
    GESTIÓN POR PROCESOS.
    PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA CALIDAD.
    CONTROL DE LA CALIDAD.
    MARCO CONCEPTUAL DE LA SEGURIDAD CLÍNICA DEL PACIENTE.
    GESTIÓN DEL RIESGO SANITARIO.
    PREVENCIÓN DE LOS EFECTOS ADVERSOS.
  9. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS:

    Esta asignatura es de naturaleza operacional y pretende entregar las herramientas para desarrollar un plan operacional a partir de un plan estratégico.

    EL PROYECTO.
    GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN Y EL ALCANCE: PLANIFICACIÓN

3ª PARTE: SISTEMAS DE SALUD Y HERRAMIENTAS CIENTÍFICAS

  1. SISTEMAS DE SALUD:

    Esta asignatura busca entregar conocimientos sobre políticas y los diferentes sistemas sanitarios. Aprender a realizar un diagnóstico de un sistema de salud y conocer más a fondo lo que es la atención primaria, su importancia e implicaciones.

    POLÍTICAS Y SISTEMA SANITARIO.
    MODELOS SANITARIOS.
    SISTEMAS SANITARIOS EN LA ASISTENCIA PÚBLICA.
    DIAGNÓSTICO DE UN SISTEMA DE SALUD.
    LA ATENCIÓN PRIMARIA Y SU IMPORTANCIA.
  2. EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA:

    Esta asignatura busca entregar las herramientas básicas para comprender la epidemiología y aplicarla en estudios sanitarios. También nos da pautas sobre cómo realizar una búsqueda de calidad en internet.

    EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA: METODOLOGÍA Y APLICACIONES.
    LA CONDUCCIÓN DE ESTUDIOS DE MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA.
    EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS.
    DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA Y ACCESO A BASE DE DATOS Y SITIOS WEB EN CIENCIAS DE LA SALUD A TRAVÉS DE INTERNET.
  3. BIOESTADÍSTICA:

    Esta asignatura nos da los conceptos y las herramientas necesarias para comprender y utilizar las herramientas estadísticas en estudios sanitarios y comprender los hallazgos de otros estudios.

    ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.
    DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS.
    MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN Y DE DISPERSIÓN.
    RELACIÓN ENTRE Y TRES VARIABLES.
    ANÁLISIS ESTRATIFICADO.
    CONFUSIÓN E INTERACCIÓN.
    PROPORCIONES Y PROBABILIDAD.
    TEOREMA DE BAYES.
    DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDADES.
    INFERENCIA ESTADÍSTICA.
    DISTRIBUCIÓN NORMAL Y TEOREMA CENTRAL DEL LÍMITE.
    TAMAÑO DE MUESTRA PARA ESTIMACIÓN.
    DISEÑOS CASO CONTROL.
    TABLAS DE CONTINGENCIA.
    ANÁLISIS DE VARIANZA.
    REGRESIÓN LINEAL.
    POTENCIA ESTADÍSTICA DE UNA INVESTIGACIÓN.
    TAMAÑO DE MUESTRA PARA TEST.

4ª PARTE: HABILIDADES DIRECTIVAS PARA LA GESTIÓN SANITARIA

  1. GESTIÓN DEL TIEMPO Y DIRECCIÓN DE REUNIONES:

    Asignatura fundamental para aprender a optimizar las reuniones de trabajo mediante una buena preparación y el desarrollo de las mismas. También brinda criterios y técnicas para la gestión del propio tiempo dentro del marco de la función directiva.

    LA GESTIÓN DEL TIEMPO Y LA EFICACIA DEL DIRECTIVO.
    PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL DIRECTIVO.
    LA DELEGACIÓN, CONCEPTOS, DIFICULTADES Y VENTAJAS.
    EL PROCESO DE DELEGACIÓN.
  2. ESTRÉS Y BURNOUT:

    Enseña cómo gestionar las situaciones de estrés, dentro de la organización sanitaria, dotando al alumno de los conocimientos teórico-prácticos necesarios.

    CONCEPTOS, ENFOQUES MÁS IMPORTANTES EN EL ENFRENTAMIENTO DEL ESTRÉS LABORAL.
    TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DEL ESTRÉS.
    FACTORES CAUSANTES DEL ESTRÉS LABORAL.
    INCIDENCIAS DEL ESTRÉS EN FUNCIÓN DE VARIABLES PERSONALES.
  3. RESOLUCIÓN/TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO:

    El propósito de la asignatura es que los alumnos consoliden una formación conceptual y práctica que les permita intervenir como mediadores de conflictos en instituciones de Salud.

    ANÁLISIS SICOSOCIAL DE LOS AGENTES SANITARIOS: PACIENTES, PROFESIONALES E INSTITUCIONES.
    LA ATENCIÓN EN SALUD: MULTIPLICIDAD DE AGENTES.
    TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA MEDIACIÓN Y LA NEGOCIACIÓN EN LOS CONFLICTOS QUE SE GENERAN EN EL ÁREA DE SALUD.
  4. TÉCNICAS DE DIRECCIÓN Y LIDERAZGO ORGANIZACIONAL:

    El objetivo general de esta asignatura es conocer y profundizar en los estilos de liderazgo y dirección, su relación, diferencias, importancia y enfoques teóricos, así como las competencias y habilidades necesarias para su ejercicio.

    FUNCIONES DEL LIDERAZGO Y LA DIRECCIÓN HARD Y SOFT.
    EL LIDERAZGO FUNCIONAL EN LAS ORGANIZACIONES.
    LOS MODELOS Y ESTILOS DE LIDERAZGO.
    RECONOCIMIENTO Y FLEXIBILIZACIÓN DEL ESTILO PROPIO.
    EL LIDERAZGO Y SU RELACIÓN CON LOS PROCESOS ORGANIZACIONALES.
    LA DIRECCIÓN POR OBJETIVOS.
  5. TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO:

    Brinda los elementos teóricos y prácticos sobre los grupos y equipos de trabajo, sus características, y las técnicas y herramientas para su gestión eficaz.

    CONCEPTO DE GRUPO Y DE EQUIPO, SUS CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES.
    APLICACIONES PRÁCTICAS PARA MOTIVAR EQUIPOS DE TRABAJO.
    LA COMPETENCIA VINCULADA AL TRABAJO EN EQUIPO.
    LOS MIEMBROS Y ROLES DE UN EQUIPO DE TRABAJO.
  6. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL:

    La asignatura identifica los elementos que intervienen en un proceso de comunicación, cataloga esos elementos y describe los roles de los diferentes personajes que forman parte del proceso de comunicación en un área de trabajo.

    LA COMUNICACIÓN: ASPECTOS GENERALES.
    MODELOS DE COMUNICACIÓN Y SUS PARTICIPANTES.
    EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN.
    MEDIO PARA COMUNICACIÓN.
    BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN.
    TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA.
    CUALIDADES PERSONALES PARA SER UN BUEN COMUNICADOR.
    COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN EN EL HOSPITAL

5ª PARTE: PROYECTO FINAL DE MAESTRÍA

  1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:

    Estudio de técnicas y etapas de la investigación científica, análisis entre variables, pautas para la organización de datos y elaboración de razonamientos lógicos para comparar poblaciones.

    EL MÉTODO CIENTÍFICO.
    LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
    EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.
    INFORME FINAL DE LA INVESTIGACIÓN.
  2. PROYECTO FINAL O TESIS DE GRADO

    El Proyecto Final de Maestría debe ser un trabajo original y personal. Además, debe ser una aportación con una fuerte componente aplicada, sobre la base de los módulos previos.

    Previamente a la elaboración del PFM, el estudiante deberá haber leído las pautas para su realización, ubicadas en el icono Biblioteca Virtual, dentro del campus. Asimismo, habrá remitido a su tutor/a un informe con el título del proyecto a realizar, un índice aproximado y una breve explicación, siguiendo el formato de la plantilla contenida en dichas pautas.

    Este material requiere de un seguimiento personal por parte del tutor del Proyecto Final de Maestría, el cual, en definitiva, orientará al alumno en su desarrollo e indicará, de creerlo necesario, cualquier lectura adicional que deba realizar.

    El tutor dará su aprobación para la presentación definitiva del PFM. Una vez terminado dicho Proyecto deberá entregarse en soporte digital para su evaluación final por parte de un tribunal nombrado entre el resto de tutores de la Maestría. El sistema de evaluación del PFM tendrá en cuenta una ponderación entre la presentación, originalidad del tema, estructura y contenido del mismo.

Dirección

Dirección Académica

  • Dr. Maurizio Battino. Director del Área de Salud y Nutrición de la Fundación Universitaria Iberoamericana. Investigador en Bioquímica y docente de la Scuola di Specializzazione in Scienza dell'Alimentazione.
  • Dra. Silvia Aparicio. Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid y Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Cantabria. Directora Académica Internacional del Área de Desarrollo Directivo, Organización Empresarial y Recursos Humanos de la Fundación Universitaria Iberoamericana, FUNIBER.

Coordinación General Académica

  • Dra. Irma Domínguez Azpíroz. Doctora en Educación. Máster Internacional en Nutrición y Dietética Aplicada por la Universidad de León. Maestría en Actividad Física: Entrenamiento y Gestión Deportiva por la UNINI. Diplomada en Nutrición y Dietética por la Universidad de Navarra. Coordinadora Académica Internacional del Área de Salud y Nutrición de de la Fundación Universitaria Iberoamericana FUNIBER.

Coordinación del Programa

  • Dra. Vivian Lipari. Doctora en Proyectos. Máster en Salud Pública por la Universidad de Chile y Mg. (c) de Administración de Servicios de Salud por la Universidad Federico Villarreal de Perú. Diplomada en Diseño Instruccional para la Educación Online por la Universidad Andrés Bello. Coordinadora Académica del Área de Salud Pública y Gestión Sanitaria y profesora de la Universidad Internacional Iberoamericana.

Profesores y autores

  • Dr. Diego Gómez. Doctor en Salud Pública Internacional con Especialidad en Políticas de Salud y Desarrollo por la Universidade Nova de Lisboa. Posgrado (Curso de Doctorado) en Seguridad y salud ocupacional por la Universidade do Porto. Especialista en Seguridad en el Trabajo por el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
  • Dra. (c) Daniela Torrico Villarroel. Doctorado en Proyectos, investigación y Marketing, por la Universidad Internacional Iberoamericana (en proceso). Máster in Business Administration por La Salle Business Administration. Máster en Marketing y Distribución Comercial por la Universidad Politécnica de Cataluña.
  • Dr. Emmanuel Soriano Flores. Doctor en Ciencias en Educación Superior por la Universidad Autónoma Chapingo, México. Maestría en Innovación Educativa por la Universidad Pedro de Gante. Maestría en Negocios Internacionales y Licenciatura en Administración por la Universidad Nacional Autónoma de México (titulado con Mención Honorífica), Posgrado en Dirección Financiera y Contabilidad por la Escuela de Negocios Europea de Barcelona. Máster en Comunicación Empresarial y Corporativa por la Universidad Isabel I, España.
  • Dr. Ernesto Bautista Thompson. Doctor en Ciencias de la Computación por el Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional, México. Maestría en Ciencia e Ingeniería de Materiales por la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Dra. Elsy Tavares. Doctora en Relaciones Interculturales por la Universidade Aberta, Portugal. MBA Gestión y coordinación de la formación pedagógica del Cognos Formação, Portugal.
  • Dra. Judit García. Doctora en Psicología y Ciencias de la Educación por la Universidad de León. Máster en Psicología y Ciencias de la Educación y Máster en Educación Primaria. Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad de León.
  • Dr. Lucas Pina. Doctor en Medicina por la Universidad de Buenos Aires. Máster en Gestión y Dirección Estratégica en Salud por la Universidad Europea del Atlántico. Máster en Educación por la Universidad de Jaén, España.
  • Dra. (c) María Eugenia Luna Borgaro. Doctora candidata. Máster en Dirección de Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento por la Universidad de León.
  • Dr. Óscar Ulloa. Doctor en Educación por la Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Brasil. Máster en Desarrollo Comunitario por la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Especialista en Formación de Trabajadores Sociales y Licenciado en Psicología.
  • Mg. Emilse Galeano. Máster en Dirección Estratégica de Organizaciones de Salud por la Universidad Internacional Iberoamericana, México. Especialista en Planeamiento estratégico y gestión de la calidad en hospitales e instituciones de la salud por la Universidad CAECE, Argentina.
  • Mg. Lucía Vassallo. Magíster en Gerencia de Servicios de Salud por la Universidad de San Martín de Porres, Perú. MBA Project Management por el Instituto Europeo de Postgrado.
  • Mg. Stefanía Carvajal. Máster en Dirección Estratégica de Organizaciones de Salud. Profesora de la Universidad Internacional Iberoamericana.

Becas formación FUNIBER

La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) destina periódicamente una partida económica con carácter extraordinario para Becas en Formación FUNIBER.

Para solicitarla, se ha de completar el formulario de solicitud de información que aparece en la web de FUNIBER o comunicarse directamente con la sede de la fundación en su país que le informará si es necesario aportar alguna información adicional.

Una vez se reciba la documentación, el Comité Evaluador examinará la idoneidad de su candidatura para la concesión de una ayuda económica, en forma de Beca en Formación FUNIBER.