Maestría en Gestión de la Calidad de Servicios de Salud

Presentación del programa

La Maestría en Gestión de la Calidad de Servicios de Salud es un programa que busca formar personas con un alto nivel de competencia técnica, sentido ético profesional y compromiso social; actualizando y profundizando los conocimientos de los profesionales para que contribuyan a la identificación y la solución de los problemas de salud y de gestión relacionados con la calidad mejorando así, su desempeño laboral e investigativo.

Las instituciones sanitarias son muy importantes dentro de las comunidades ya que brindan sus servicios, fomentan y protegen la salud individual y colectiva de las personas. Entregar servicios de calidad es de gran importancia ya que contribuye a controlar las variables que afectan el bienestar de las personas. 

Gestionar adecuadamente estos servicios, es fundamental para que se logren los objetivos y se entregue a la población una atención sanitaria oportuna y que mejore su calidad de vida.

La Maestría propuesta busca proveer al estudiante un nivel de pensamiento estratégico actual capaz de enfrentar los imprevistos, identificar correctamente los problemas y dar las soluciones más apropiadas.

A quién va dirigido

La Maestría en Gestión de la Calidad de Servicios de Salud está dirigida a profesionales del área sanitaria que deseen obtener una formación destinada al desempeño de funciones de gestión de la calidad en servicios de salud en cualquiera de sus ámbitos (laboral o investigativo).

Titulación

La superación con éxito del programa permitirá obtener la titulación Maestría en Gestión de la Calidad de Servicios de Salud.

Al finalizar el programa, el alumno recibirá el título expedido por la Universidad donde se haya matriculado.

Estructura del programa

La estructura de créditos del programa de Maestría en Gestión de la Calidad de Servicios de Salud se recoge en la siguiente tabla. Hay que reseñar que la duración es meramente orientativa, pues la metodología seguida integra el conocimiento y habilidades a adquirir en cada parte, mediante ejercicios integradores de adquisición de conocimiento e interiorización de prácticas proyectuales:

MÓDULOS Y ASIGNATURAS CRÉDITOSa
Asignaturas obligatorias 80
Proyecto Final  10
TOTAL 90

a. La equivalencia en créditos puede variar según la universidad donde se haya inscrito. Un (1) crédito ECTS (European Credit Transfer System) equivale a 10 + 15 horas. Si el alumno cursa el Programa matriculado en una universidad no perteneciente al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la relación entre créditos - horas, puede variar.

Duración

La Maestría en Gestión de la Calidad de Servicios de Salud tiene 90 créditos.

La duración de la Maestría en Gestión de la Calidad de Servicios de Salud varía entre 12 y 24 meses, en función de la dedicación del estudiante. En este período de tiempo, el alumno tiene que haber superado con éxito todas las actividades evaluadas y aprobado el Proyecto Final.

Objetivos

Objetivo general

Formar profesionales de salud especializados en gestión sanitaria y calidad, que sean capaces de interpretar, analizar y aplicar los diferentes conceptos adquiridos durante el programa adquiriendo la capacidad de realizar un adecuado diagnóstico organizacional, generar un diseño óptimo para la implementación del sistema de gestión de calidad y proponer líneas de intervención para la mejora continua de procesos de gestión dentro de las organizaciones sanitarias.

Objetivos Específicos

  • Determinar criterios para una adecuada planificación estratégica, para así optimizar los procesos de gestión en las organizaciones sanitarias.
  • Estructurar herramientas de identificación, conocimiento y aplicación de distintos aspectos generales, normativos y comparativos del sistema de gestión de la calidad en instituciones de salud.  
  • Diseñar técnicas adecuadas dentro del marco educativo para la identificación, definición y evaluación de un diagnostico organizacional en las instituciones sanitarias dentro del marco de la calidad total.
  • Integrar conocimientos y habilidades, para estructurar y esquematizar estrategias de diseño e implementación efectiva del sistema de gestión de la calidad basada en una gestión por procesos. 
  • Determinar herramientas y destrezas para obtener la capacidad de diseñar y desarrollar procesos de monitoreo, evaluación y control de la calidad en salud, así como definir e introducir al estudiante en   los procesos de auditoría del sistema de gestión. 
  • Estructurar e integrar un liderazgo y comunicación efectivos con los pacientes, colaboradores y comunidad; asimismo con todo el personal administrativo y sanitario.
  • Contribuir hacia la optimización de la calidad de los servicios, procesos asistenciales y administrativos, para lograr así la mejora continua de los mismos, y por consecuencia, el mejoramiento de los índices de salud de la comunidad.
  • Promover el desarrollo de investigaciones orientadas a la gestión sanitaria y a la gestión de la calidad.

Salidas profesionales

El profesional al terminar la maestría será capaz de participar directa o indirectamente en actividades relacionadas con la gestión de la calidad en el ámbito sanitario, contribuyendo a que las organizaciones de salud logren la implementación de un modelo de gestión de calidad y seguridad asistencial; como también, sean capaces de guiar los procesos para la obtención de la acreditación correspondiente. Por otro lado, pueden desempeñarse como Docentes e Investigadores.

Plan de estudios

El programa de Maestría en Gestión de la Calidad de Servicios de Salud posee una estructura curricular basada en cuatro partes formativas complementarias para conseguir una formación integral:

  • 1a PARTE: GESTIÓN SANITARIA (32 CRÉDITOS)

La primera parte busca entregar formación teórica y práctica con conocimientos actuales en gestión sanitaria.

Las asignaturas y horas correspondientes que componen la primera parte se muestran en la siguiente tabla:

1a PARTE: GESTIÓN SANITARIA
# ASIGNATURAS CRÉDITOSa HORASa
1 Cultura y clima organizacional 4 64
2 Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional 4 64
3 Bioética general 4 64
4 Gestión estratégica de RRHH 4 64
5 Gestión de servicios de salud 4 64
6 Economía de la salud  4 64
7 Planificación sanitaria 4 64
8 Comunicación asistencial 4 64
  TOTAL 32 512

a. El número de horas y créditos puede variar en función de la universidad que titule.

  • 2a PARTE: CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD (45 CRÉDITOS)

La segunda parte fomenta el desarrollo de competencias específicas para la gestión de la calidad en los servicios de salud.

Las asignaturas y horas correspondientes que componen la segunda parte se muestran en la siguiente tabla:

2a PARTE: CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
# ASIGNATURAS CRÉDITOSa HORASa
1 Gestión de la calidad: Introducción a la calidad asistencial 5 80
2 Calidad y diagnóstico organizacional en salud   5 80
3 Diseño e Implementación de sistemas de gestión de la calidad en salud. 5 80
4 Seguridad del paciente 5 80
5 Métodos y herramientas para el monitoreo, evaluación y control de la calidad  5 80
6 Auditoría del sistema de Gestión de Calidad en Salud 5 80
7 Herramientas de calidad para la mejora continua 5 80
8 Norma ISO 9001: 2015 y su aplicación en el sector sanitario 5 80
9 Modelos EFQM y Joint Commission International  5 80
  TOTAL 45 720

a. El número de horas y créditos puede variar en función de la universidad que titule.

  • 3a PARTE: INVESTIGACIÓN (8 CRÉDITOS)

La tercera parte busca entregar conocimientos y herramientas para desarrollar el proyecto final de maestría.

Las asignaturas y horas correspondientes que componen la segunda parte se muestran en la siguiente tabla:

3a PARTE: INVESTIGACIÓN
# ASIGNATURAS CRÉDITOSa HORASa
1 Epidemiología 5 80
2 Metodología de la Investigación Científica 3 48
  TOTAL 8 128

a. El número de horas y créditos puede variar en función de la universidad que titule.

  • 4a PARTE: PROYECTO FINAL DE MAESTRÍA (15 CRÉDITOS)

El Proyecto Final de Maestría tiene como objetivo presentar un trabajo completo que muestre el desarrollo total de un proyecto, contemplando la posibilidad de su ejecución concreta, de acuerdo a los lineamientos y detalles de la propuesta presentada.

4a PARTE: PROYECTO FINAL DE MAESTRÍA
# ASIGNATURAS CRÉDITOSa HORASa
1 Proyecto Final de Maestría 15 240
  TOTAL 15 240

a. El número de horas y créditos puede variar en función de la universidad que titule.


Nota: El contenido del programa académico puede estar sometido a ligeras modificaciones, en función de las actualizaciones o de las mejoras efectuadas.

Dirección

Dirección Académica

  • Dr. Maurizio Battino. Director del Área de Salud y Nutrición de la Fundación Universitaria Iberoamericana. Investigador en Bioquímica y docente de la Scuola di Specializzazione in Scienza dell'Alimentazione.

Coordinación General Académica

  • Dra. Irma Domínguez Azpíroz. Doctora en Educación. Máster Internacional en Nutrición y Dietética Aplicada por la Universidad de León. Maestría en Actividad Física: Entrenamiento y Gestión Deportiva por la UNINI. Diplomada en Nutrición y Dietética por la Universidad de Navarra. Coordinadora Académica Internacional del Área de Salud y Nutrición de de la Fundación Universitaria Iberoamericana FUNIBER.

Coordinación del Programa

  • Dra. Vivian Lipari. Doctora en Proyectos. Máster en Salud Pública por la Universidad de Chile y Mg. (c) de Administración de Servicios de Salud por la Universidad Federico Villarreal de Perú. Diplomada en Diseño Instruccional para la Educación Online por la Universidad Andrés Bello. Coordinadora Académica del Área de Salud Pública y Gestión Sanitaria y profesora de la Universidad Internacional Iberoamericana.

Profesores y autores

  • Dr. Arturo Salazar Campos. Doctor en Educación por el Instituto de Estudios Superiores en Educación por Competencias, México. Máster en Salud Pública por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
  • Dra. Carla Pinho. Doctora en Didáctica por la Universidade de Aveiro, Portugal. Máster en Enfermería por la Universidade Católica Portuguesa. Especialista en Innovación, gestión de la calidad y auditoría en la sanidad por la Escola Superior de Saúde Jean Piaget.
  • Dr. Diego Gómez. Doctor en Salud Pública Internacional con Especialidad en Políticas de Salud y Desarrollo por la Universidade Nova de Lisboa. Posgrado (Curso de Doctorado) en Seguridad y salud ocupacional por la Universidade do Porto. Especialista en Seguridad en el Trabajo por el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
  • Dr. Ernesto Bautista Thompson. Doctor en Ciencias de la Computación por el Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional, México. Maestría en Ciencia e Ingeniería de Materiales por la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Dra. Elsy Tavares. Doctora en Relaciones Interculturales por la Universidade Aberta, Portugal. MBA Gestión y coordinación de la formación pedagógica del Cognos Formação, Portugal.
  • Dra. Judit García. Doctora en Psicología y Ciencias de la Educación por la Universidad de León. Máster en Psicología y Ciencias de la Educación y Máster en Educación Primaria. Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad de León.
  • Dr. Lucas Pina. Doctor en Medicina por la Universidad de Buenos Aires. Máster en Gestión y Dirección Estratégica en Salud por la Universidad Europea del Atlántico. Máster en Educación por la Universidad de Jaén, España.
  • Dra. (c) María Eugenia Luna Borgaro. Doctora candidata. Máster en Dirección de Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento por la Universidad de León.
  • Mg. Emilse Galeano. Máster en Dirección Estratégica de Organizaciones de Salud por la Universidad Internacional Iberoamericana, México. Especialista en Planeamiento estratégico y gestión de la calidad en hospitales e instituciones de la salud por la Universidad CAECE, Argentina.
  • Mg. Lucía Vassallo. Magíster en Gerencia de Servicios de Salud por la Universidad de San Martín de Porres, Perú. MBA Project Management por el Instituto Europeo de Postgrado.
  • Mg. Pedro Ibarra. Máster en Ciencias de la Enfermería y Gestión Sanitaria por la Universidad Europea del Atlántico, España.
  • Mg. Zayra Queb. Máster en Matemática Educativa por el Instituto Campechano, México.

Becas formación FUNIBER

La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) destina periódicamente una partida económica con carácter extraordinario para Becas en Formación FUNIBER.

Para solicitarla, se ha de completar el formulario de solicitud de información que aparece en la web de FUNIBER o comunicarse directamente con la sede de la fundación en su país que le informará si es necesario aportar alguna información adicional.

Una vez se reciba la documentación, el Comité Evaluador examinará la idoneidad de su candidatura para la concesión de una ayuda económica, en forma de Beca en Formación FUNIBER.